Justificación del proyecto y beneficiarios
El proyecto responde a una creciente necesidad clínica y social de abordar los trastornos neurológicos del desarrollo infantil, cuya incidencia afecta actualmente entre un 10-12% de los neonatos a nivel global. Estos trastornos, que incluyen el TEA, TDAH, y otras enfermedades raras, se caracterizan por déficits significativos en áreas cognitivas, sociales y motoras, impactando negativamente en la calidad de vida de los niños y sus familias. Según la OMS, este problema exige un enfoque global e innovador, ya que las terapias farmacológicas actuales presentan eficacia limitada y efectos secundarios indeseados, mientras que las terapias conductuales son costosas y demandan alta implicación familiar, dificultando la adherencia.
Este proyecto propone utilizar la estimulación transcraneal con corriente pulsada (tPCS) como una solución terapéutica no invasiva, segura y prometedora. El estudio piloto se llevará a cabo en El Cole de Celia y Pepe, una institución de educación especial de la Fundación Querer, en Madrid, que atiende a niños con trastornos neurológicos y enfermedades raras. Los beneficiarios directos serán 10 estudiantes de entre 4 y 17 años, con diagnósticos como TEA, TDAH, Síndrome de Kabuki, Síndrome de X Frágil, entre otros. Estos niños suelen enfrentar barreras significativas en su desarrollo educativo y social. A largo plazo, los resultados de este proyecto podrían beneficiar a miles de niños y familias al proporcionar un modelo de intervención escalable y replicable. Además, el impacto indirecto alcanzará a educadores, terapeutas y al sistema de salud, promoviendo la adopción de tecnologías innovadoras y rentables.
El proyecto tiene el potencial de transformar no solo la vida de los niños, sino también la dinámica familiar y los costos sociales asociados, reduciendo el fracaso escolar y promoviendo una integración más efectiva de estos menores en sus entornos sociales y educativos.
Hipótesis de trabajo / Objetivos del proyecto
Objetivo general:
Desarrollar un tratamiento innovador y escalable basado en tPCS para mejorar habilidades cognitivas y académicas en niños con trastornos del neurodesarrollo.
Hipótesis:
La estimulación de áreas prefrontales mediante tPCS incrementará las capacidades cognitivas y académicas en los alumnos beneficiarios.
Objetivos específicos:
- Implementar un protocolo de estimulación no invasiva adaptado a niños.
- Evaluar la seguridad y efectividad del tratamiento.
- Generar datos científicos para apoyar la escalabilidad y replicabilidad del programa.
Financiación
Los doctores involucrados en este proyecto lo hacen de forma totalmente voluntaria. Sin embargo, para implementar el proyecto, se hace necesario el gasto de aproximadamente 50.000€ repartidos en las siguientes áreas:
- Formación a los profesionales que implementen el proyecto: 6,000 €.
- Logística de los equipos materiales y de los profesionales médicos: 21,780 €.
- Becario/s para recogida de datos: 3,630 €.
- Costes de coordinación, gestión, espacio, etc: 12,100 €.
- Publicaciones científicas y presentaciones de difusión científica: 8,470 €.
Los equipos de estimulación también han sido donados.
La Fundación Querer ha recibido una primera financiación de Fundación Cofares a través del Premio XXIX Fundación Cofares. Seguimos buscando financiación.
Documentos anexos
Evaluación y monitorización
El proyecto será evaluado y monitoreado mediante un enfoque sistemático que incluye diferentes etapas y responsabilidades:
- Semanalmente:
- Revisión de la implementación diaria por parte del equipo del Cole de Celia y Pepe.
- Informe semanal sobre el progreso de cada niño, enfocado en los objetivos individuales previamente establecidos.
- Mensualmente:
- Análisis intermedio de los datos recogidos para ajustar estrategias o identificar desviaciones en los resultados esperados.
- Sesiones de retroalimentación con los padres para comunicar avances y resolver inquietudes.
- Al finalizar cada etapa clave:
- Comparación entre las evaluaciones iniciales y las finales de cada participante, utilizando pruebas estandarizadas de habilidades cognitivas, académicas y sociales.
- Generación de un informe global que sintetice los resultados de la fase.
- Reportes adicionales:
- Elaboración de reportes trimestrales para presentar a las instituciones colaboradoras y entidades financiadoras, asegurando la transparencia del progreso.
- Artículo científico final con los hallazgos del estudio, orientado a publicaciones internacionales y presentaciones en congresos.