Nombre del proyecto Intervención musical en niños con trastornos del lenguaje: efectos cognitivo-lingüísticos y neuronales asociados
Tipo de proyecto Estudio científico
Duración del proyecto Abril 2023 – junio 2025
Dirección del proyecto Dra. Manuela del Caño,
Química e investigadora neurocientífica, profesora Universidad de Burgos, experta en Música.
Co-Dirección: Proff. Wolfram Hinzen
Profesor Investigador de ICREA – Universitat Pompeu Fabra
Situación del proyecto En proceso

Justificación del proyecto y beneficiarios

Un número creciente de estudios confirman los efectos rehabilitadores de las intervenciones basadas en la música en varias enfermedades neurológicas (Sihvonen, 2017). La neurociencia ha demostrado los efectos que la práctica musical ejerce sobre la organización anatómico-funcional del cerebro. Se han detectado diferencias morfológicas, con implicaciones funcionales, en las áreas cerebrales auditivas (incluida la circunvolución de Heschl y el córtex auditivo secundario), motoras (centrales) y visoespaciales (parietal) (Gaser et al., 2003; Schneider et al., 2002), así como en el tamaño del cuerpo calloso y el planum temporale (Schlaug, 1995)

Otras investigaciones recientes señalan que la música también puede ayudar al desarrollo de las habilidades prosódicas (HP). La prosodia es el ritmo y la melodía del lenguaje, y desempeña importantes funciones lingüísticas, ya que marca las divisiones entre palabras y sílabas y nos ayuda a entender las frases.  Esa estructura nos permite comprender el principio y el final de una fase; comprender una amplia gama de contenidos comunicativos como el tipo de enunciado (pregunta, afirmación, petición), la actitud respecto de la información que transmitimos (duda, certeza), nuestros estados emocionales, etc…  lo cual resulta fundamental para el normal desarrollo del lenguaje y para el aprendizaje de la lectoescritura. La música y el habla comparten una estructura temporal similar, y se han identificado conexiones entre el procesamiento de la música y el procesamiento del habla.

Las patologías de trastorno neurológico, como las que tienen los niños del Cole de Celia y Pepe, pueden comprometer el desarrollo cognitivo general como las HP y hay indicios de que las intervenciones musicales promueven su desarrollo.

Con todo esto, la investigadora neurocientífica Manuela del Caño, junto con la ayuda del equipo profesional del Cole de Celia y Pepe, se ha propuesto crear e implementar un entrenamiento musical multimodal para promover el desarrollo neurocognitivo y neuro-funcional de los alumnos del Cole de Celia y Pepe, que serán los beneficiarios directos de este estudio.

La novedad del estudio radica tanto en el número de alumnos con trastorno del lenguaje sobre los que se va a realizar el estudio como en la posibilidad de implementar sobre ellos un entrenamiento intensivo musical multimodal durante un curso completo. Así, el Cole de Celia y Pepe se convierte en un escenario único para la validación terapéutica de dicho entrenamiento musical, que, además, permitirá estudiar diferencias, tanto a nivel morfológico como comportamental, entre las diferentes patologías que presentan pudiendo encontrarse dianas terapéuticas comunes o específicas sobre las que diseñar nuevos protocolos de actuación.

Objetivos / hipótesis de trabajo

Hipótesis:

La hipótesis principal es que un entrenamiento musical específico puede impactar tanto a nivel cognitivo-lingüístico como a nivel neuroanatómico-funcional del procesamiento auditivo-lingüístico en niños con trastornos neurológicos y dificultades lingüísticas y que dicho impacto tenga un efecto en el desarrollo del lenguaje.

Objetivo general:

Valorar la efectividad de la intervención musical multimodal en niños con dificultades lingüísticas tanto a nivel cognitivo-lingüístico como a nivel anatómico-funcional cerebral, particularmente en niños con trastornos neurológicos.

Objetivos específicos:

Hay cuatro objetivos específicos:

  • Describir (fenotipar) las habilidades musicales de niños con diferentes trastornos del lenguaje y correlacionarlas con sus enfermedades, nivel de desarrollo del lenguaje y nivel estructural neurológico y procesamiento auditivo.
  • Desarrollar un entrenamiento musical específico para los diferentes parámetros de la habilidad musical cuantificados con el objetivo de potenciarlos.
  • Estudiar los efectos de la intervención musical a nivel conductual a través de dos indicadores:
    • Habilidades musicales.
    • La prosodia: niveles de la conciencia léxica, de la conciencia acentual y de la conciencia silábica.
  • Estudiar los efectos de la intervención musical a nivel neurológico funcional y micro-estructural (conectividad funcional y mielinización) mediante RM funcional y conocer una posible predicción, basándonos en la actividad neuronal inicial, sobre qué niños tendrán un beneficio.

Financiación y agradecimientos

Para implementar el proyecto se han necesitado 80.000€ para:

  • Diversas evaluaciones iniciales y finales: evaluación auditiva, test de habilidades musicales, Test del Lenguaje, Test de prosodia y Resonancias magnéticas funcionales.
  • Creación de la intervención musical
  • Implementación de la intervención musical
  • Compra de instrumentos musicales
  • Dirección, reportes, estudio estadístico, y publicación

Gran parte de la financiación, la han aportado dos empresas: Universal Music y Rodilla.

Adicionalmente, en este proyecto han participado varias entidades de forma totalmente gratuita, que también han aportado de forma voluntaria muchas horas de trabajo pro-bono y a los cuales nos gustaría agradecer. Entre ellos están:

  • El Instituto de Audiología de Vicente Moyá Pueyo, que envió a su experto José Manuel Villareal, al cole para evaluar la capacidad auditiva de todos los niños, ofreciendo posteriormente un informe individualizado a cada familia de forma gratuita.
  • A la UNED, y su departamento de Psicología que nos permitió trabajar con su experta pastora Martínez en el Test de Prosodia.
  • Especialmente nos gustaría agradecer a HM Hospitales que han ofrecido pasar todas las RMF de forma gratuita a todos los niños, tanto iniciales como finales, y que se han volcado en hacer posible el novedoso paradigma del estudio de resonancia, poniendo a disposición el proyecto no solo las máquinas de resonancia, sino también a todo el equipo de radiología del Hospital HM Puerta del Sur.
  • La dirección y los profesionales del Cole de Celia y Pepe han tenido durante este proyecto muchos desafíos, en términos técnicos y logísticos, que han sabido solucionar a medida que ha sido necesario.
  • Gracias también a Wolfram Hinzen y su colega Annika Limke que han creído en este proyecto y lo han tomado como suyo.
  • Y, por último, deseamos agradecer a la Investigadora Principal, Manuela del Caño, que incluso ante las mayores adversidades que pueda tener una persona hoy en día,
  • como ser diagnosticada de un cáncer, no ha querido dejar el proyecto sin dirección y ha continuado con su trabajo al máximo de sus posibilidades.

Documentos anexos

Monitorización y avances

La coordinación del proyecto se ha llevado a cabo desde el departamento de proyectos de la Fundación Querer. El monitoreo se ha llevado a cabo por el equipo que ha incluido a Manuela del Caño, Myriam Chiozza – musicoterapeuta y la dirección del centro educativo.

Avances:

Abril – agosto 2023: se definen los objetivos, las fases y los procesos necesarios para su comienzo. Búsqueda de partners necesarios y firma de acuerdos de colaboración. Desarrollo de la intervención musical. Desarrollo de la evaluación de habilidades musicales. Presentación y aprobación del proyecto al comité de ética. Presentación a los padres y recolección de consentimientos informados.

Sep – Nov 2023: Evaluaciones iniciales a los participantes del grupo I. Comienzo de la implementación de las actividades al Grupo I y Grupo II.

Nov 2023 – Jun 2024: Implementación de las actividades a ambos grupos. En febrero se realizan las evaluaciones basales al Grupo II. En junio se realizan las evaluaciones finales a ambos grupos. Monitoreo constante.

Sep 2024 – enero 2025: unificación de datos y recolección de los últimos que faltan. Algunas de las evaluaciones incluidas en este proyecto solo se pueden hacer de forma anual o bianual. Análisis de datos y diseño de los informes.

 

Próximos pasos:

  • Febrero 2025: EN PROCESO. Entrega de los informes individuales a las familias.
  • Junio 2025: Presentación de los resultados globales en las VI Jornadas neurocientíficas de la Fundación Querer. Se escribe el / los artículos científicos.
  • Esperamos poder validar el test de habilidades musicales, con el objetivo de que muchos otros niños tanto neurotípicos como neurodivergentes puedan conocer sus habilidades musicales, desarrollarlas y obtener el máximo beneficio de ellas.