Nombre del proyecto El impacto de las habilidades visuales en el rendimiento académico en niños con trastornos científicos
Tipo de proyecto Estudio implementado con protocolos científicos
Duración del proyecto Julio 2021 – Julio 2022
Investigador principal Cristina Sanjuan Bermejo
Directora de Salud Visiion, Madrid
Estado del proyecto Finalizado

Justificación del proyecto y beneficiarios

El 70% de la información que procesamos a nivel cerebral es visual. Al abrir los ojos, para poder ver, es necesario que el cerebro procese cantidades ingentes de información.

Así mismo, está demostrado que existe una alta conectividad entre las áreas corticales y las áreas visuales, que pueden afectar no solo a la visión sino también a las áreas del lenguaje, de la audición, del sistema vestibular, del equilibrio, de la propiocepción, etcétera. Precisamente, las enfermedades raras de origen neurológico, suelen tener como consecuencia que las neuronas cerebrales, no procesen correctamente la información que reciben de uno o varios de los sentidos, entre ellos, la visión.

En el Cole de Celia y Pepe, donde asisten niños de entre 3 y 15 años, varios, con enfermedades raras, se han detectado deficiencias en la visión binocular y en la percepción, que podrían comprometer no solo su proceso visual, sino también su desarrollo funcional normal e intelectual.

Este proyecto nace para comprobar, a través una evaluación del sistema visual funcional y perceptual de cada alumno, si estas deficiencias son frecuentes en niños con trastornos neurológicos para posteriormente optimizar la visión binocular y el análisis perceptual de la información visual de niños con enfermedades raras aplicando las terapias individualizadas necesarias.

Los profesionales del Cole de Celia y Pepe junto con la optometrista Cristina San Juan, que dirige este proyecto, serán los encargados de llevarlo adelante.

En este caso, los beneficiarios directos han sido 20 niños y adolescentes del Cole de Celia y Pepe.

Objetivos del proyecto

Objetivo general:

Optimizar el sistema visual de los niños con enfermedades raras.

Objetivos específicos:

  • Optimizar las habilidades visuales
  • Aumento de la velocidad lectora
  • Mejora del reconocimiento de palabras
  • Mayor control espacial en la escritura
  • Mejora de la precisión escrita
  • Mejora en el tamaño, orientación y secuencia de las letras en la escritura manual

Financiación

Para implementar el proyecto se han necesitado 55.300€, para:

  • Formación a docentes.
  • Realizar las evaluaciones optométricas completas.
  • Implementar las terapias individualizadas en el Cole.
  • Comprar los materiales para terapias.

Este proyecto ha incluido numerosas horas de voluntariado por parte de los profesionales que han participado, sobre todo de la optometrista Cristina Sanjuan Bermejo, de Salud Visión. Adicionalmente, hemos contado con la ayuda de Etnia Barcelona, óptica líder y comprometida con nuestra misión, cubriendo las necesidades de gafas especiales de los niños.

Este proyecto ha tenido además varios patrocinadores: La Mutua Madrileña, en su convocatoria de los X Premios de Ayuda a la Acción Social, Neuraxpharm, con su campaña de Besos y todos los donantes privados de la Fundación Querer.

Monitorización

El proyecto se ha evaluado:

  • Semanalmente: con el equipo que trabaja directamente con los niños.
  • Mensualmente: con la coordinadora del proyecto.
  • Otros reportes: tras las evaluaciones iniciales y finales se entregará a los padres un reporte de resultados de sus hijos.

Avances:

Sep 2021: Hasta ahora se ha realizado la primera formación a los profesionales del Cole de Celia y Pepe, para que comiencen a identificar posibles evidencias en el área de la optometría.

Oct y nov 2021: Se han realizado las evaluaciones optométricas completas a los niños participantes y se han entregado los informes individuales a las familias.

Ene 2022: tras conocer que hemos ganado el premio económico de la Mutua Madrileña, el equipo se pone a trabajar en:

  • la realización de programas individualizados para cada niño
  • la formación a los profesionales del cole de Celia y Pepe
  • la modificación horaria de los alumnos participantes para que lunes y viernes tengan sesiones individuales de optometría adaptadas a sus necesidades.

Feb a May 2022: se implementan los programas individuales. Cada niño tiene semanalmente un total de 2h de ejercicios de optometría (10 minutos de forma colectiva en el aula con los tutores, y 40´ un día a la semana de forma individual con la optometrista).

Jun y Jul 2022: se realizan las evaluaciones finales a los alumnos participantes.

Sep y oct 2022: se analizan los datos obtenidos y se redactan los informes individuales finales que se entregan a cada familia.

Nov y Dic 2023: se escribe la memoria técnica del proyecto con los resultados.

Ene 2024: se publica la memoria para uso público y un artículo resumen.

Actualmente: Estamos trabajando junto con el Dr. David Piñeiro (Alicante), en la preparación de un artículo para publicación en revistas específicamente del área de optometría y oftalmología.

¡Comparte!