[vc_row][vc_column width=»3/4″][vc_column_text responsive_align=»left»]
[mk_highlight text=»Dieta de grasas para reducir las crisis en niños con epilepsia.» style=»default»]
Marta Robles: ¿En qué consiste la dieta cetogénica?
Pilar Tirado: Es una dieta que restringe la ingesta de hidratos de carbono y proteínas, aumentando el aporte de grasas con el objetivo de incrementar los cuerpos cetónicos en sangre creando un cambio metabólico en el organismo similar al ayuno. Existen alternativas similares a la dieta cetogénica más permisivas y con efectos similares como la dieta Atkins modificada.
M.R.: ¿Que es lo que se consigue exactamente?
P.T.: El cambio metabólico que se realiza en el organismo también se va a producir en las neuronas y por tanto en su funcionamiento electrofisiológico. Al modificarse la función eléctrica del cerebro, los mecanismos que producen las crisis pueden ser interferidos y lograrse un mejor control de las mismas. Los estudios realizados en niños con epilepsia que fueron tratados con dietas cetogénicas demuestran que se reduce el número de crisis en relación con el aumento de los cuerpos cetónicos en sangre. En un tercio de los pacientes se consigue un control mayor al 90% de las crisis, en otro tercio se consigue una mejoría parcial en la frecuencia e intensidad de las crisis y en el resto no se aprecian diferencias significativas.
M.R.: ¿Por qué está específicamente recomendada en los niños con epilepsia?
P.T.: Se ha demostrado útil en el control de las crisis epilépticas, especialmente en aquellas que son resistentes al tratamiento farmacológico y sin indicación quirúrgica. Su eficacia se ha comprobado similar en determinadas patologías a los fármacos antiepilépticos.
M.R.: Se recomienda en todos los casos de esta enfermedad o sólo en algunos.
P.T.: Aunque la dieta cetogénica puede ser útil en el control de las crisis independientemente de la etiología epiléptica que las origine, su uso se restringe habitualmente a los casos de epilepsia farmacorresistente ya que es un tratamiento agresivo que supone un cambio dietético artificial y la necesidad de un control nutricional estrecho del niño para evitar que este cambio tenga una repercusión en su salud y desarrollo.
M.R.: En todo caso, exigirá un riguroso control médico ¿no?
P.T.: Efectivamente a los niños a los que se les propone un tratamiento con dieta cetogénica deben seguir un control intensivo por parte de un equipo multidisciplinar formado por neuropediatras y especialistas en nutrición infantil. Habitualmente el inicio del tratamiento se realiza en el hospital con el paciente ingresado para monitorizar los niveles de glucosa y cuerpos cetónicos y entrenar a la familia en la aplicación de la dieta y su control domiciliario. Posteriormente el seguimiento será ambulatorio con un régimen de visitas médicas frecuentes.
M.R.: Y tiene algún tipo de contraindicación o de efecto secundario
P.T.: Los efectos secundarios más frecuentes son molestias gastrointestinales, diarrea, ganacia de peso y acidosis, otros menos habituales son litiasis renal, dislipemias y disminución de la velocidad de crecimiento. Todos ellos se pueden tratar interrumpiendo el tratamiento. El estrecho control médico permite prevenirlos y evitarlos con controles y suplementos vitamínicos y dietéticos. Está contraindicada en determinadas enfermedades metabólicas por lo que se realiza un estudio para descartarlas antes de iniciar el tratamiento
M.R.: Es muy frecuente esta enfermedad en niños en nuestro país
P.T.: La incidencia de la epilepsia en nuestro país es de aproximadamente 50/100.000 habitantes/año con incidencia acumulativa a los 20 años de edad del 1% de la población, es por tanto una enfermedad relativamente frecuente. Sin embargo la mayoría de las epilepsias responden bien al tratamiento habitual con fármacos antiepilépticos, siendo los casos de epilepsia refractaria el 22% aproximadamente.
M.R.: A partir de qué momento de su detección se debe indicar la dieta cetogénica
P.T.: Se considera indicado el tratamiento con dieta cetogénica en el momento en que una epilepsia entra dentro de la categoría de farmacorresistente y no existen indicaciones de tratamiento quirúrgico, sin embargo esta decisión debe ser individualizada en cada caso según las características de cada paciente y su patología.
Entrevista de Marta Robles a Pilar Tirado publicada en el suplemento «A tu salud verde» del diario La Razón.
fuente: La Razón[/vc_column_text][mk_padding_divider size=»10″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»3/4″][vc_separator color=»custom» accent_color=»#35647d»][mk_padding_divider size=»10″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][vc_single_image image=»26199″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][mk_padding_divider size=»100″][vc_column_text]Dra. Pilar Tirado Requero
Médico Adjunto del Servicio de Neurología Infantil Hospital La Paz. Madrid.
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row]