Nombre del proyecto Detección de malformaciones del desarrollo cortical en pacientes con trastornos del desarrollo del lenguaje mediante resonancia magnética de alto campo y métodos de postproceso de imagen
Tipo de proyecto Estudio científico
Duración del proyecto 2018 – 2021
Investigador principal Antonio Gil-Nagel MD PhD Servicio de Neurología, Programa de Epilepsia Hospital Ruber Internacional
Estado del Proyecto Finalizado

Justificación del proyecto y beneficiarios

Los trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL) consisten en una adquisición inadecuada del lenguaje comparada con la esperable para la edad. Los niños con TDL presentan déficits en diferentes áreas lingüísticas, como la comprensión, la emisión, o el uso del lenguaje (Rapin, 1998). En algunos casos, los TDL pueden asociarse a epilepsia (como en el síndrome de Landau-Kleffner), o a alteraciones leves en otros dominios cognitivos (Billard et al, 2009).

A pesar de que durante mucho tiempo se consideró que las pruebas de neuroimagen no tenían cabida en la evaluación de pacientes con TDL, en los últimos años se han publicado algunos estudios en los que pacientes con esta entidad presentaban malformaciones del desarrollo cortical (MDC), desde polimicrogirias extensas a displasias corticales focales (DCF) sutiles (Guerreiro et al, 2002; Jansen, 2010).

La detección de MDC ha mejorado debido a la introducción de nuevos métodos diagnósticos, especialmente la resonancia magnética (RM) cerebral de alto campo. Su utilización en la práctica clínica ha permitido el diagnóstico de un mayor número de MDC, especialmente de aquellas más sutiles, como las DCF (Melleiro et al, 2014). Sin embargo, se calcula que una proporción significativa de estas alteraciones no son detectables por inspección visual de la RM. Por este motivo, recientemente se han desarrollado métodos de postproceso de imagen que realizan un análisis cuantitativo de la corteza cerebral (Wagner et al, 2011). Uno de los más utilizados es el software Morphometric Analysis Programme (MAP), que realiza un análisis automatizado de tres de las características que presentan las MDC sutiles: un grosor aumentado de la corteza cerebral, una borrosidad de la interfaz entre sustancia gris y sustancia blanca y un patrón de girificación alterado, con surcos de la corteza más profundos. Mediante estos tres factores, el MAP es capaz de detectar hasta un 43% de MDC que el análisis visual habitual no diagnostica (Wang et al, 2015).

Objetivos del proyecto

Objetivo principal

Evaluar la frecuencia de malformaciones del desarrollo cortical en pacientes con trastornos del desarrollo del lenguaje, mediante resonancia magnética de alto campo, analizada con métodos de postproceso de imagen.

Objetivos secundarios:

  1. Analizar la proporción de casos en la que el postproceso de imagen detecta malformaciones del desarrollo cortical sutiles que el análisis visual de resonancia magnética no es capaz de identificar en pacientes con trastornos del desarrollo del lenguaje.
  2. Analizar la localización de las malformaciones del desarrollo cortical detectadas en pacientes con trastornos del desarrollo del lenguaje

Implementación

a) Diseño del estudio y muestra
Se trató de un estudio observacional, en el que se llevó a cabo un estudio de neuroimagen de alto campo (3 teslas), así como un análisis mediante software de postproceso de imagen para la detección de malformaciones del desarrollo cortical en pacientes con trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL). Se incluyeron 30 pacientes con diagnóstico de TDL sin restricción por edad: 10 provenientes de las consultas de neurología del Hospital Ruber Internacional y 20 de la Fundación QUERER.

b) Neuroimagen y postproceso
El estudio de neuroimagen se realizó en el equipo de resonancia magnética de 3 teslas (Siemens Magnetom Prisma de 32 canales) del Hospital Ruber Internacional.
El postproceso de imagen se llevó a cabo mediante el software Morphometric Analysis Programme, en su versión 18 (MAP18), utilizando la plataforma MATLAB sobre el programa de análisis SPM12.

c) Cronograma
El reclutamiento de los pacientes se llevó a cabo a lo largo de 6 meses.

Financiación

Los costes necesarios para cubrir la parte de los participantes de la Fundacion Querer, ha sido financiada por la misma Fundacion, agradeciendo muy especialmente al Hospital Ruber Internacional que ofreció precios especiales para las RM y al Dr. Gil-Nagel y su equipo que han ofrecido su tiempo totalmente pro-bono.

Documentos anexos

¡Comparte!