La Fundación Querer, a través de ‘El Cole de Celia y Pepe’, junto con ESNE (Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología), creó hace un año ‘Bimodapp’, una aplicación para ordenador cuyo objetivo es mejorar las competencias lingüísticas de los niños con trastornos del lenguaje y facilitar su integración con el resto.
El sistema bimodal surgió en 1978 de la mano de la austriaca Hilde S. Schlesinger, quien asoció dos modalidades de comunicación: la hablada (oral-auditiva) y la signada (visual-gestual). Ambas se emplean simultáneamente para facilitar intercambios comunicativos y un mejor aprendizaje del lenguaje oral.
El bimodal forma parte de los Sistemas de Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC). En este caso, el bimodal es un SAAC de habla signada que facilita la entrada de información por diferentes canales sensoriales (visual, auditivo y propioceptivo), permitiendo que los niños comprendan mejor los mensajes orales que se les dirigen.
Su uso extensivo en entornos clínicos y educativos y la falta de aplicaciones informáticas destinadas a su uso hizo que la Fundación Querer creara una aplicación para su implantación. Bimodapp es un proyecto pionero, ya que se trata de la primera plataforma profesional, unificada, flexible y escalable, válida tanto en España como en el resto de países de habla hispana, con opción a traducir en el futuro a otros idiomas.
Además, destacan los diseños de las ilustraciones que, con un personaje animado, resultan muy motivadoras para los niños.
El sistema de comunicación bimodal puede confundirse, en ocasiones, con la Lengua de Signos. No obstante, se trata de un método oralista, ya que son los signos los que acompañan y siguen la estructura de la lengua oral, mientras que la Lengua de Signos sigue su propio sistema y sintaxis.
Su facilidad de aprendizaje y de uso permite que sea un método de gran utilidad en niños con diferentes patologías o trastornos que afectan a su comunicación.
¿Cómo se usa Bimodapp?
En Bimodapp se pueden encontrar distintos campos semánticos: animales, colores, transportes, adverbios, preguntas, lugares… etc. Dentro de cada categoría, se muestran distintas palabras, formadas por:
- La imagen del icono: con el objeto o la acción a la que se refiere.
- La imagen el personaje: con el gesto que corresponde al icono.
- Audio con el sonido de la palabra, que puede replicar el adulto.
- La palabra escrita.
De esta forma, por ejemplo, el vocablo “guardar” estaría representado por la palabra escrita y el sonido, el icono de lo que representa y la ilustración con el gesto del personaje. Los bimodales suelen implementarse dentro de oraciones completas.
Los objetivos de la aplicación son los siguientes:
- Comprender mejor los mensajes orales.
- Apoyar la expresión oral.
- Aumentar el vocabulario.
- Estimular el habla y la intención comunicativa.
- Aprender a estructurar sintácticamente.
- Material en una clase de matemáticas.
¿Cómo implementarlo en un entorno educativo?
Bimodapp está dirigida tanto a profesionales (logopedas, especialistas de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, psicólogos, docentes…) que busquen prevenir o favorecer la intervención en niños, como a las familias, para que aumenten las posibilidades de rehabilitación y mejora de sus hijos.
El sistema de comunicación bimodal está completamente integrado en la dinámica de las clases de ‘El Cole de Celia y Pepe’, especializado en niños con trastornos de la comunicación y del lenguaje. Para los alumnos más pequeños, que todavía tienen muchas dificultades a la hora de comunicarse o que incluso no tienen habla, es su sistema natural de comunicación.
“Lo habitual es empezar siempre por bimodal porque antes de trabajar con un elemento externo, una agenda de comunicación o un comunicador digital, trabajamos siempre con el propio cuerpo”, asegura Elisa Peinado, directora pedagógica del proyecto y coordinadora pedagógica del centro de educación especial.
“Después de evaluar las capacidades cognitivas y lingüísticas del niño, empezamos con muy poquitos elementos de bimodal, porque lo que necesitan estos niños es aprender que estos gestos se relacionan con diferentes acciones o elementos”, comenta.
El falso mito sobre los SAAC: impiden el habla
Al contrario de lo que se puede pensar, los SAAC no impiden el desarrollo del habla, sino que lo facilitan: “Hay muchas familias que al principio se muestran reacias, pero son sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación, nuestro objetivo no es sustituir a la lengua oral, sino apoyarla y reforzarla en el caso de que sea posible”.
Por otro lado, en el caso de aquellos niños que no puedan, por sus características, desarrollar el habla, se trata de un sistema alternativo, necesario para que puedan comunicarse no solo con su entorno familiar, sino también con el resto de personas. “Es muy urgente y muy importante la implementación tanto de sistemas aumentativos como alternativos”, añade la profesora.
En cualquier caso, es importante que el niño implemente el SAAC también fuera del aula y no solo limite su uso al colegio, para no entorpecer y enlentecer así su proceso de aprendizaje.