Los diferentes tratamientos y fármacos que existen en la actualidad permiten que cerca de un 75% de las personas que padecen epilepsia puedan llevar una vida prácticamente normal

 

La epilepsia es una enfermedad bastante frecuente pero que aún así es poco conocida. El neurólogo Pedro Serrano Castro, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Regional Universitario de Málaga, explica que hay 1,5 casos de personas que han sufrido un ataque epiléptico por cada mil habitantes. Si se trata de pacientes con epilepsia activa, se puede hablar de cinco o seis casos por cada mil habitantes. Si se extrapola a la provincia de Málaga, más de ocho mil personas tienen epilepsia.

 

PREGUNTA: ¿Qué es la epilepsia?

RESPUESTA: La epilepsia es una enfermedad caracterizada por una actividad eléctrica anormal en el cerebro que provoca convulsiones, comportamientos y sensaciones inusuales, e incluso pérdida de conciencia. Es una enfermedad heterogénea, ya que es un conjunto de enfermedades.

P: ¿De qué tipos puede ser?

R: La epilepsia puede ser de dos tipos: epilepsia genética y epilepsia sintomática. En la epilepsia genética no hay una lesión cerebral y se suele desarrollar en la primera etapa de la vida, siendo un recién nacido, durante la infancia o incluso durante la adolescencia. En la epilepsia sintomática hay un daño cerebral y suele presentarse en etapas más avanzadas de la vida. Debido a que la esperanza de vida sigue aumentando, los casos de epilepsia sintomática han aumentado también. La epilepsia sintomática puede deberse, entre otros, a una malformación, a un tumor o a un ictus.

P: ¿Hay estigmas sobre esta enfermedad?

R: Por desgracia sí. Las personas etiquetan la epilepsia como un trastorno mental cuando no es así, es una enfermedad neurológica. De hecho, el paciente prefiere no reconocer que tiene epilepsia por miedo al rechazo.

P: ¿Las personas con epilepsia pueden hacer vida normal?

R: Afortunadamente existen distintos tratamientos para esta enfermedad. Esto permite que cerca de un 75% de las personas que padecen epilepsia puedan llevar una vida prácticamente normal. Aún así, aunque sea la tercera enfermedad neurológica más frecuente en el anciano, y el trastorno neurológico más frecuente en niños hay un gran estigma creado alrededor de la enfermedad.

P: ¿Cómo se trata la epilepsia?

R: El tratamiento se basa en unos fármacos que disminuyen el riesgo de que aparezca un episodio. Hay más de 20 tipos de fármacos y es muy importante individualizar cada caso.

P: ¿El tratamiento es únicamente con fármacos?

R: En un 25-30% no se consigue controlar solo con los fármacos y hay que recurrir a tratamientos no farmacológicos como son la cirugía de la epilepsia, la dieta cetogénica o utilizar neuromoduladores.

P: ¿En qué consisten?

R: La cirugía de la epilepsia consiste en extirpar una parte del tejido cerebral, con una lesión visible o sin ella, relacionada con el origen de las crisis epilépticas. La dieta cetogénica disminuye la frecuencia de crisis en pacientes con epilepsia rebelde. La dieta cetogénica se emplea sobre todo en niños pero debe ser realizada bajo control médico. Esta dieta consiste a grandes rasgos en la eliminación de los hidratos de carbono como fuente principal de energía de nuestro cuerpo, obligándolo a obtenerla de los acúmulos de grasa.
Con los neuromoduladores se pretende estimular el nervio vago a través de una señal eléctrica intermitente, y que puede disminuir significativamente la frecuencia de crisis en algunos pacientes. El estimulador vagal tiene que ser implantado por un neurocirujano, y el ajuste de los parámetros de intensidad ha de hacerse por un epileptólogo. Puede tener efectos adversos como tos, molestias en la garganta o cambios en el tono de voz.

P: ¿Cómo debemos de actuar si vemos a una persona teniendo un ataque?

R: Es una buena pregunta porque puede ocurrir que nos encontremos a una persona con un ataque en la calle. Lo primero es descartar una creencia muy generalizada sobre la introducción de objetos en la boca de un paciente cuando sufre una crisis epiléptica, es un mito que se trague la lengua. Habría que poner a la persona en posición de seguridad por si tuviese un vómito y solo vigilar que no se haga daño. No debería durar más de tres minutos y en el caso de que supere los cinco minutos ya habría que avisar con urgencia al 061 porque estaría en lo denominado status epilepticus.

P: ¿Qué es un status epilepticus?

R: Es cuando se alarga demasiado y puede producir un daño neurológico, por lo que precisa una asistencia terapéutica inmediata que evite complicaciones residuales o la muerte.

P: ¿Normalmente qué ocurre?

R: En el 95% de las ocasiones las crisis se resuelven solas, aunque normalmente cuando desaparece la crisis, la persona puede estar unos diez o quince minutos en un estado de confusión que hay que controlar.

P: ¿Es cierto que durante la pandemia aumentaron los casos de epilepsia?

R: Durante la pandemia, al igual que hubo recaídas en algunas enfermedades, hubo más casos de epilepsia. Es importante recalcar que el Covid-19 no afecta en nada relacionado con la epilepsia pero sí hubo más ataques debido a que el estilo de vida de muchas personas empeoró. La alteración del sueño, entro otros, fue uno de los desencadenantes de la aparición de más casos de epilepsia.

P: ¿Se ha organizado algún evento por el Día Nacional de la Epilepsia?

R: Sí, se organizó la carrera EpiKTour Málaga 2022 que se llevó a cabo en el puerto de Málaga el 22 de mayo a las 10.00 horas, la cual pretende acercar la epilepsia a la sociedad, haciendo partícipes a los ciudadanos de Málaga.

Si quieres leer el artículo original en La Opinión de Málaga, puedes hacerlo aquí